¿Te interesa este curso?Déjanos tus datos y te contactaremos
Introducción a la Ingeniería de Ríos en el Contexto del Fenómeno de El Niño
Del 19/06/2024 al 15/07/2024
S/1,100.00
Comunidad PUCP
S/ 990.00
*Consulta por nuestros descuentos
A distancia con clases en vivo
Tener conocimientos básicos de ingeniería de recursos hídricos, esto es haber llevado cursos de pregrado de hidrología y/o hidráulica de canales abiertos.
Profesionales y estudiantes de últimos ciclos de las diferentes áreas de la ingeniería: Civil, Sanitaria, Mecánica de Fluidos, Geología, Medio Ambiente, etc., y aquellos de otras especialidades como Geografía.
Investigadores y público general con conocimientos básicos de ingeniería de recursos hídricos en general.
¿Por qué llevar el curso?
En este curso, adquirirás la capacidad para reconocer los procesos subyacentes que desencadenan los eventos relacionados con el Fenómeno de El Niño (FEN). Además, aprenderás a interpretar los sistemas de clasificación que determinan la intensidad de estos eventos. Asimismo, te proporcionaremos las herramientas necesarias para identificar patrones hidráulicos, procesos de transporte de sedimentos y cambios morfológicos en los ríos durante las diversas fases de la Oscilación del Sur de El Niño. También, tendrás la oportunidad de evaluar casos reales de modificaciones en ríos emblemáticos como el río Santa y el río Tumbes.
Ronald Roger
Gutierrez Llantoy
Doctor en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería de Recursos Hídricos (University of Pittsburgh). Master of Science in Civil Engineering (University of Pittsburgh). Ingeniero Civil (Universidad Nacional de Ingeniería). Más de 25 años de experiencia en la industria minera, agrícola y de transporte; más de diez años de experiencia científico y académica multidisciplinaria enfocada en los procesos físicos relativos a ríos tropicales de gran envergadura (Amazonas, Paraná, Magdalena) y andinos: análisis de señales geofísicas que describen la hidro-morfodinámica fluvial, evaluación del riesgo de erosión de suelos y la degradación de suelos a escala regional, investigaciones en el cambio de usos de suelo y su interacción con los procesos fluviales, análisis de riesgo de infraestructura fluvial, aplicación de ingeniería de datos y desarrollo de software científico en potamología, estudio del diálogo ciencia política y la ciencia abierta y basada en datos en potamología, entre otros. Asimismo, ha desarrollado investigaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje en ingeniería y el desarrollo de recursos educativos.
Introducción a El Niño Oscilación del Sur
Ríos costeros
Procesos fluviales
Introducción a la morfodinámica de ríos costeros
Introducción a la hidrodinámica de ríos costeros
Introducción al transporte de sedimentos
Impacto del FEN a la infraestructura
Estudio de casos de cambios de ríos en Perú
Conoce másCertificación a nombre del Centro y del Departamento de
Ingeniería de la PUCP.
Plana docente de primer nivel profesional y
académico.
Malla curricular
especializada y
actualizada.
Clases en vivo con
interacción continua
entre docente y
alumnos.
Estoy interesadoTe ofrecemos formar parte de una gran comunidad académica
(Puesto 10 a nivel Latinoamérica en QS World University Rankings).
Copyright © 2024 FABRICUM All rights reserved and other such important stuff.
RUC: 20155945860
Razón social: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Miércoles 19 de junio (7:00 pm a 10:00 pm)
Lunes 24 de junio (7:00 pm a 10:00 pm)
Miércoles 26 de junio (7:00 pm a 10:00 pm)
Lunes 01 de julio (7:00 pm a 10:00 pm)
Jueves 04 de julio (7:00 pm a 10:00 pm)
Lunes 08 de julio (7:00 pm a 10:00 pm)
Miércoles 10 de julio (7:00 pm a 10:00 pm)
Lunes 15 de julio (7:00 pm a 10:00 pm)
AIDA SHINKAI, JOHNNY
Gerente Junta de Usuarios del Sector Hidraúlico Chancay - Huaral
"Aspectos nuevos en materia de hidráulica e hidrología que nos ayuda a entender mejor el comportamiento de un río y de esa manera poder aplicarlo en el trabajo diario."
TUÑOQUE ZELA, WILMER ALBERTO
Instituto Nacional de Defensa Civil
"El curso fue muy interesante, en especial los parámetros morfométricos de las cuencas y del cauce, con la finalidad de dar predicciones de su comportamiento de la cuenca de estudio. Además, los índices ONI, SOI, SST para el comportamiento de el FEN. El docente especialista mostró gran dominio del tema en cada tópico."
Ellos confiaron en nosotros